sábado, 26 de noviembre de 2011

Black...

Michael Jackson, el rey del pop, el cantante que ha vendido más discos en la historia de la música y el que ha recibido más premios en el mundo entero, el excéntrico y miles de veces criticado, el niño indefenso maltratado, el acusado de pederastia, el peter pan frustrado, pero, sobre todo, el único, el irrepetible, el genio, el cantante que dedicó toda su vida a la música. 

Tenía muchas ganas de dedicar un post a Jacko, y aquí está. Dejando aparte todas las polémicas sobre su vida y su muerte, vamos a hacer un recorrido evolutivo por su historia musical.


Pondría todos sus videos desde que comenzó con 5 añitos acompañando a sus hermanos tocando los timbales, pero he hecho una selección de los que más me gustan y creo que reflejan muy bien su trayectoria.

Aunque era muy conocido en diversos shows televisivos americanos, sus primeros números uno no llegaron hasta 1969, con temas como ABC y  I'll be there, junto con sus hermanos The Jackson Five, donde Michael era la voz principal. Aquí os dejo con I want you back. ¡Pero si es que era muy chiquitín y ya tenía madera de artista! ¿Se me nota que soy fan? Bueno, fan fanática no, pero sí una fiel admiradora.  


 
 Me encanta el Rockin' Robin, también con The Jackson 5. 



 
En plena adolescencia, con su voz más hecha, inconfundible, y despuntando con sus peculiares bailes. Está claro quién es el líder del grupo.



 
En 1975, el grupo pasó a llamarse The Jacksons. Michael estaba realizando algunos trabajos en solitario y, al mismo tiempo, seguía cantando junto con sus hermanos, con quienes aún cosecharía grandes éxitos.

Cómo molaba el "échale la culpa al boogie" ¡Ouuuuuuuuh! (El grito inconfundible de Michael).




Y el Shake your body (down to the ground), para bailar sin parar.



 

Y nació la superstar. En 1979, de la mano de Quincy Jones, Michael Jackson se convirtió en el rey. Con su álbum Off the wall, se consagró como estrella en el panorama musical. Aquí le tenemos en solitario, todo el video para él solo.

Don't stop 'til you get enough. 




Y otro temazo de este álbum: Rock with you.



 
(Continúa en el siguiente post: ...or white).

martes, 15 de noviembre de 2011

¡Sobran políticos!

Así, como suena: ¡Sobran políticos! En todos los ámbitos de poder: en el mundo, en la Unión Europea, en  el Gobierno Central, en las Comunidades Autónomas, en las Diputaciones Provinciales y en los Ayuntamientos. 

Sobran políticos y faltan políticos. 

Sobran políticos corruptos, y políticos de los que dicen: "Mi partido y yo". De los que dicen: "El dinero público no es de nadie". De los que se hacen millonarios aprovechándose de su posición, de los que engañan con sus palabras a los ciudadanos, de los que no renuncian a sus privilegios de clase, de los que no se hacen responsables de su mala gestión, de los que rechazan buenas propuestas de futuro porque son de otro partido, de los que no dialogan sino que imponen, de los que no están bien formados ni informados y, sobre todo, sobran los políticos que son marionetas de los bancos y de los mercados financieros.


Y faltan políticos que de verdad hagan política y democracia, éticos, honrados, bien preparados cada uno en su área, que no miren por su partido sino que estén comprometidos con su misión de servir a toda la ciudadanía, que abran el diálogo sin descalificar a las demás fuerzas políticas porque aquí estamos todos en el mismo barco, que le planten cara a los manipuladores financieros, que frenen y pongan límites a la especulación feroz del capitalismo y que se pongan manos a la obra unidos, sin intereses partidistas, en beneficio del pueblo. ¿Dónde hay de éstos, que no los veo por ningún sitio?


"Es que hay que posicionarse, tienes que ser de un partido, si no es que no estás comprometido con la sociedad y no tienes opinión". Pero, ¿qué me dices? Hoy en día, ser de un partido significa que sólo aceptas la manera de hacer las cosas de ese partido y te cierras a todo lo demás, ignorando a la mayor parte de los ciudadanos quienes seguro que  no están en el mismo partido. Ya sabemos que aunque un partido obtenga un mayor número de escaños  en las elecciones, no está representando a la mayoría de ciudadanos. El gran engaño de los votos.


 

El sistema democrático basado en la obsoleta Ley D'Hont y en los partidos a mí ya no me vale porque es un engaño manifiesto. Esta realidad actual que nos está tocando vivir reclama otra forma de dirigir los países: somos muchos ciudadanos en el mundo y para seguir manteniendo el estado del bienestar hay que abrir otras alternativas, otras formas cooperativas de gobernar los países  y otras vías de solución que ya estamos viendo que el capitalismo radical actual no ofrece.



Claro, que hace mucho tiempo ya que en España y demás países de la Unión Europea no gobiernan los políticos, sino que siguen al pie de la letra las órdenes de los mercados financieros, el Banco Central Europeo y la banca, que a su vez reciben las órdenes de los poderes en la sombra. (La codicia de algunos humanos no tiene límites). Esos son los que gobiernan de verdad y a los que habría que cortar los... ¡Huys! Por poco lo digo.




A mí me vale un gobierno cooperativo  donde estén representadas todas las fuerzas políticas para tomar las decisiones importantes, que dialoguen y que saquen adelante el país con las propuestas y propósitos de todos, y no sólo las del partido que tenga la mayoría absoluta, me vale un gobierno que ponga límites a los bancos y mercados financieros y les tenga controlados, y no al revés, me vale un gobierno que convoca referéndums para consultar a los ciudadanos las decisiones trascendentes para el país, me vale un gobierno que se cuestione la pertenencia a una Unión  Europea  hecha a la medida de Alemania y Francia y que cada día que pasa más se tambalea.



Me vale un gobierno que, antes de ajustar el cinturón de sus ciudadanos, ajusta el cinturón de la clase política eliminando sus privilegios económicos y de cualquier tipo, me vale un gobierno donde hay consenso entre los representantes de los ciudadanos y no mayorías absolutas porque eso es dictadura, me vale un gobierno que abre la puerta a la iniciativa legislativa del pueblo sin poner restricciones en ninguna materia, me vale un gobierno donde la justicia es independiente, me vale un gobierno donde sólo hay una cámara de diputados porque los senadores están de más, me vale un gobierno donde no se habla de partidos sino de los intereses de los ciudadanos, me vale un gobierno de todos y para todos que se adapta a la realidad. 


¿Que a quién voy a votar? Pues desde luego que a los grandes partidos no porque han vendido España a Europa y sólo obedecen y hacen a ciegas lo que los mercados financieros les van marcando en vez de gobernar  para los ciudadanos. Y desde luego no me voy a quedar sin votar porque quiero participar activamente con lo único que nos dejan: el voto. No me voy a abstener porque eso favorece a los partidos mayoritarios y no voy a votar en blanco por la misma razón.

Había pensado hacer un voto nulo con una papeleta dentro que ponga: ¡Sobran políticos! Eso estaría bien como protesta, y el voto nulo no favorece a los partidos grandes porque no entra en el recuento.

Lo que tengo claro es que no votaré ni rojos ni azules ni amarillos.
Votaré Verdes con muchas ganas de que obtengan representación parlamentaria y que introduzcan algunas de sus propuestas en el futuro gobierno, como poner a trabajar a todos los parados de la construcción en agricultura sostenible, plantar árboles, nuevos cultivos y en energías renovables. Genial. Y someter a la banca y a los mercados financieros a un estricto control de límites de especulación. Ahí queda eso.

Sólo con que se consigan esos dos puntos de su programa, la crisis daría un vuelco tan positivo y se generaría una rueda de progreso que no nos lo íbamos a creer. Os dejo aquí algunas de sus propuestas de futuro.




En este post os ha hablado una ciudadana desempleada más, que paga puntualmente todos los impuestos y hasta las multas de aparcamiento en zona azul, y que está ¡harta! de que nos tomen el pelo y de oír tanta mentira de boca de políticos, poderosos, financieros y medios de comunicación...

...Y que sigue teniendo esperanza en un mundo mejor para todos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Disco Fever

Recien estrenada la campaña electoral del 20N, con el festival de mentiras que nos regalan nuestros amantísimos políticos, he decidido celebrarlo con un post musical, para olvidar por un buen rato cómo nos toman el pelo a los ciudadanos estos honorables engañadores. En el próximo, estoy segura que no podré resistirlo y algunas "bonitas" palabras habrá para ellos.


Si hay una década que esté llena de brillante música negra esa es la de los 70. Pero, ¿qué digo? Todas las décadas del siglo XX han estado llenas de música negra imprescindible que ahora es la base para cualquier tema que escuchemos en la actualidad.

¿Qué haríamos los blanquitos sin el soul, sin el rhythm and blues y sin el funky? Si faltaran las sólidas columnas de la música negra nada sonaría igual. Sonaría soso, sin ritmo, sin fuerza, sin pasión.


En los 70 reinaron el funk y la música disco (ya dedicaremos otro post al rock y a la psicodelia) y las pistas se llenaron hasta arriba de people con muchas ganas de bailar. Las discotecas y clubs de baile se erigieron en los iconos de la noche. Esa combinación de música afroamericana nos volvió locos.

Recuerdo que yo lo viví con mis 10-12 añitos y me alucinaba la música que mi hermano ponía en el tocadiscos: Kool and the Gang, The Trammps, Chic, Earth, Wind and Fire, KC and the Sunshine Band, Donna Summer, Gloria Gaynor, Barry White, The Jackson Five, Marvin Gaye... Dios, qué explosión de música, ritmos, ganas de pasarlo bien y bailar.


Para mí el apogeo llegó en 1978. Mientras en España estábamos abriendo camino a la democracia tras la muerte de Franco, el Saturday Night Fever irrumpió en las pistas españolas y los Bee Gees, el Disco Inferno y el boogie se apoderaron de todo.

Muy difícil elegir los videos para representar el disco fever porque son tantísimos buenos temas entre los que elegir...Os dejo los que hoy me pitan más en los oídos. Seguro que si mañana vuelvo a hacer este post, añadiría otros diferentes. Todos "pa jartarse de bailar".

Hasta en China debe ser un clásico del funky este temazo de los Earth, Wind and Fire: September.



Los KC and the Sunshine Band son uno de mis favoritos de esta época. Su I'm your boogie man me parece uno de los mejores temas de los 70, con unas armonías de trompeta que aún suenan hoy en día en algunas remezclas de música house. Y curiosamente el cantante era un blanquito (Harry Wayne Casey).


 

Y el Disco Inferno de The Trammps no podía faltar.


 

Un tema más popero. Cuando lo escuchas te lleva directamente a los 70: el I love to love de Tina Charles.¡Qué sugar y qué sweetie!


 

Con los videos de Bee Gees ocurre lo mismo que con los videos de Liza Minelli, que las inserciones no están autorizadas, así que os dejo el enlace al Stayin' Alive y nos vamos con otra de las divas de aquel momento: Gloria Gaynor. ¿Cuál tema elegir? ¿I will survive? No, hoy me pita más el Never can say good bye.


 

Y para terminar, dos temas más personales para mí, y más españoles aunque cantan en inglés, que era lo que estaba de moda. El Lay love on you de Luisa Fernández me recuerda mi preadolescencia, cuando empezaban las primeras salidas pandilleras y los primeros guateques. Me encantan esas palmas pregrabadas que nos iban marcando el ritmo, y el típico paso de baile de izquierda y derecha de aquéllos años. Bueno, y del estilismo no te digo nada.¡Ayyyys, qué tiempos aquéllos!



Y por último, el Born to be alive de Patrick Hernández, que cuando lo escuchaba mi hermano se ponía a bailar y no había quien lo parara. Va por ti, J.V. (D.E.P.). Gracias, allá donde estés, por enseñarme desde pequeñina a amar y a apreciar la música.Con todo mi cariño, un recuerdo muy especial para ti.


martes, 25 de octubre de 2011

Magia, misterio y encanto en Toledo


Dicen que en Toledo cada piedra tiene una historia que contar. Yo digo que es bien cierto pues toda la magia y el encanto que la envuelven  tienen su fama muy merecida.

No podía dejar pasar la oportunidad de escribir un post sobre la ciudad que más me gusta en el mundo, donde sólo callejear por el casco antiguo es ya una experiencia histórica, donde cada casa encierra misterios que aún no han visto la luz, donde un halo enigmático te envuelve a cada paso, donde cada piedra parece querer contar a gritos una vieja leyenda vivida hace siglos, donde aún se siente el peso de la Historia antigua mezclada con la modernidad.




Toledo no es para contarlo, es para vivirlo. En cada nueva visita me transmite diferentes sensaciones.

Unas veces percibo la serenidad y la quietud de una ciudad que parece anclada en el tiempo y que me dice al oído: "No te preocupes. Pase lo que pase, yo siempre estaré aquí, con mis viejos lugares y mis viejas historias para ti."  

En otras ocasiones siento el misterio que esconde y parece susurrar: "Tú crees que me conoces, pero aún tengo muchos secretos ocultos que no imaginas. Vuelve y los descubrirás."

Y otras, se presenta la efervescente ciudad llena de vida, sede de instituciones,  repleta de turistas, comercio, ocio y actividades.

Podría contar tantas historias de Toledo, que el post se me queda pequeño para expresar tantas sensaciones, describir tantos lugares  y narrar tantos hechos que aquí han sucedido. 


Hoy os propongo un día en la ciudad. Ahora, en otoño, es la mejor época del año para visitarlo, sin los rigores del calor o del frío extremo.

Por supuesto, visitaremos un lugar cristiano, un lugar musulmán y un lugar judío, pues Toledo fue escenario de la convivencia pacífica de las tres culturas durante cientos de años, hasta el siglo XI que sucedió la conquista cristiana.

Pensé en contar el itinerario con detalles y descripciones pero, como vale más una imagen que mil palabras, aquí os dejo unos videos que os harán un buen recorrido por Toledo.



 

Es imposible ver todo en un día: Toledo hay que saborearlo y disfrutarlo poco a poco, para volver otro día y otro y otro. El itinerario que os propongo hoy, para tener una visión general, es el siguiente:

Lugar Cristiano - San Juan de los Reyes.
No te pierdas el claustro. Te sorprenderán la simbología de los Reyes Católicos y unas gárgolas increíbles, que nada tienen que envidiar a las de Nôtre Dame de París.

Lugar Musulmán - Mezquita del Cristo de la Luz.
Pequeñita, pero el más claro exponente del arte musulmán en Toledo.

Lugar Judío - Sinagoga de Santa María la Blanca.
A ver si encontráis la estrella de David.



Otro día podéis visitar la catedral (los domingos por la tarde la entrada es gratis), el cuadro de El Greco: el entierro del Conde de Orgaz, la Sinagoga del Tránsito... Es que son muchos lugares los que tenéis que ver. Seguro que volvéis.


Otros que no os podéis perder: las vistas desde "la campana gorda" de la catedral (recién restaurada y abierta al público después de 28 años cerrada), también desde la torre de la Iglesia de los Jesuitas o San Ildefonso, (el punto más alto de la ciudad), y la panorámica de Toledo desde el valle o desde el Parador, la estación de tren (por fuera y por dentro), una joya del arte mudéjar, el atardecer desde el mirador de San Juan de los Reyes, desde el Parador o desde el valle. La cueva de Hércules y otras muchas cuevas que van resurgiendo a lo largo de los siglos, los baños árabes... Y muchos sitios más que iréis descubriendo vosotros mismos.


Y después de la visita histórica, nada mejor para recuperar fuerzas que unas cañitas con aperitivo en La Abadía, donde podréis disfrutar de una amplia carta de cervezas acompañada de tapas. También está cerca el nuevo Trébol, donde tenéis que probar su tapa estrella: la bomba.

¿Para comer? Muchos sitios para elegir. Callejeando encontraréis uno a cada paso. Yo os propongo tres estilos diferentes. Muy cerca del Trébol está la Tabernita 10 (calle Santa Fe, 10). Es un comedor pequeño y acogedor y no hacen reservas. Allí podéis probar sus ricos tomates verdes fritos con queso de cabra y virutas de jamón, para rechupetearse los dedos. Si preferís la comida casera castellana con menús a buenos precios, tenéis el Restaurante Palacios (calle Alfonso X El Sabio, 3). Y para los más selectos, cocina creativa, y con unas increibles vistas al Valle, en Restaurante Hierbabuena  y Restaurante Taberna El Botero


         
Para el café y las copas de la tarde, os sugiero dos sitios dentro del casco histórico y dos fuera. Dentro del casco, una iglesia reconvertida en local de ocio: El Círculo de Arte Toledo y  un  moderno café-teatro,  La Sala Pícaro. Fuera del casco, la visita obligada al   Parador Conde de Orgaz para disfrutar de las mejores vistas panorámicas de la ciudad, y una parada en  La Venta del Alma donde en verano puedes disfrutar del patio y en invierno de la chimenea.


Y para la noche, después de deambular por el Toledo más misterioso, os propongo un sitio, el que más me gusta:        Los Clásicos, (antiguo Garcilaso Café), en mi opinión, el sitio más estiloso, cool, chic, cosmopolita y todos los mejores apelativos que se le quieran poner.

También es genial para el café de la tarde en su zona chill-out pero hoy os presento su cara de noche.    
Cada día una historia diferente: exposiciones, fiestas temáticas, conciertos, sesiones dj y todo tipo de eventos animados por su maestro de ceremonias, Ricardo,  un auténtico showman que sabe inventar ambientes para envolverte con su magia.





Os recomiendo uno de los eventos más esperados para esta temporada: la sesión Dantza, pilotada por Dj Chipy en la mesa de mezclas y por Jhosvic en los visuales, pioneros en la noche toledana creando ambient y subiendo la temperatura de la pista con sus potentes e innovadoras mezclas house-tech junto con ritmos tribales, jam sessions, jazz-house y nuevas combinaciones inesperadas. Mejor vivirlo. La inauguración será el 11-11-11, bonita fecha para una noche inolvidable. Aquí os dejo un adelanto con una breve retrospectiva de la anterior temporada.









¡Nos vemos en Toledo! 11-11-11

miércoles, 12 de octubre de 2011

Nouvelle vague

La Nouvelle Vague (nueva ola) en Francia comenzó a finales de los años 50 como un nuevo movimiento artístico y cultural frente a los cánones establecidos. Durante los años 60, cineastas, músicos y artistas crearon un estilo diferente a lo tradicionalmente aceptado hasta el momento. 

François Truffaut  fue uno de los directores de cine más representativos de este estilo con películas densas, donde los personajes muestran sus tormentas interiores y se enredan en marañas de relaciones complicadas y muchas veces sin futuro posible.

En el plano musical, que es el que aquí nos interesa, destacaron cantantes como Serge Gainsbourg con su inconfundible voz grave,  internacionalmente conocido por el je t'aime, moi non plus acompañado de Jane Birkin. Aquí os dejo la chanson de Prévert.



...Y surgió una larga lista de chicas monísimas todas, dulces, tiernas, delicadas y también rompedoras en su época, que llenaron los 60 de un peculiar estilo afrancesado de "vivre la vie". Brigitte Bardot, sex symbol de los 60, Anna Karina, France Gall, Sylvie Bartan, Françoise Hardy y tantas otras...

En el año 1965, Conchita Bautista representaba a España en el Festival de Eurovisión, pero la canción ganadora fue Poupée de cire, poupée de son, interpretada por France Gall.



Y Geneviève Grad pasándoselo bomba con sus amigos en Saint-Tropez.



Mi favorita, Françoise Hardy, quien consiguió la fama con su archiconocido tema Tous les garçons et les filles. Aquí os dejo otro, Dis-lui non, que os puedo cantar de memoria...  S'il veut te voir encore une fois, dis-lui non...



Para terminar, un tema de Nouvelle Vague, un grupo francés actual que ha recuperado la esencia de aquellas voces dulces de los 60 creando sencillas y peculiares versiones de grupos como Depeche Mode, The Cure, Blondie y otros de los años 80 y 90. Ideal para chill out o ambient. Todos sus temas muy recomendables. Os dejo con la unpluged version del Bizarre Love Triangle.


martes, 11 de octubre de 2011

Un mosquito en tu habitación

Estaba hojeando, no, ojeando... Bueno, ambas cosas a la vez, la revista IO de septiembre cuando me llamó la atención una frase resaltada en un artículo:

"Si piensas que por ser demasiado pequeño no puedes influir en la sociedad es que nunca has dormido con un mosquito en tu habitación".

José Esquinas es quien pronunciaba esta frase refiriéndose a que todos tenemos la capacidad de actuar en la lucha contra el hambre.

Este hombre, comprometido con la erradicación del hambre en el mundo, nos transmite unos valores dignos de admiración. Su dedicación y entrega le avalan:  ha trabajado durante 30 años en la FAO (Food and Agriculture Organization - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Escalofriantes los datos que aporta José Esquinas: "Dos cifras lo dicen todo: el presupuesto regular de la FAO para diez años es equivalente a lo que el mundo gasta en armamento en un sólo día. El presupuesto regular para dos años equivale a lo que dos países desarrollados gastan en comida para perros y gatos en una semana."

"De hambre mueren al día 40.000 personas mientras que cada día se gastan 4.000 millones de euros en armas. Esto muestra que se trata de un problema de voluntad política. ¿Por qué falta esa voluntad? Probablemente porque el hambre no es contagiosa."


Las conclusiones de José Esquinas no tienen desperdicio.

"La Tierra es como una nave espacial. Si tiene un agujero, no importa si lo tiene en la India o en América. Se hunde la nave entera."

"En la Revolución Francesa había tres objetivos: libertad, igualdad y fraternidad. Desde entonces, hemos avanzado mucho en la libertad, mucho en la igualdad, pero nada en la fraternidad. La fraternidad es el hermano pobre de la Revolución Francesa. Es el concepto de corresponsabilidad, de que todos estamos en un mismo barco. No podemos hablar de "ellos" y de "nosotros"."  

"El hambre no es contagiosa pero puede tener efectos muy negativos a escala mundial. Es caldo de cultivo para la violencia internacional y para la inmigración irregular. En la crisis alimentaria del 2008, hubo revueltas populares en más de 50 países y varios gobiernos cayeron. Y gran parte del origen de los levantamientos en los países árabes está en el encarecimiento del precio de los alimentos. La seguridad alimentaria es un requisito esencial para la seguridad mundial y la paz."

José Esquinas afirma que "El egoísmo cortoplacista ignora el bien común y las generaciones futuras. Y es que las generaciones futuras no votan y no consumen."(...) "Hay que corregir el sistema económico de manera que tenga en cuenta los intereses de las generaciones futuras."(...)"Algunos países han planteado crear la figura del "ombudsman de las generaciones futuras", una persona que represente los intereses de las próximas generaciones en los espacios públicos."

Una última frase, citando a Miguel de Unamuno:

"Cuando cuatro o cinco personas piensan que una utopía es posible, esa utopía pasa a ser una posibilidad."

Revista IO - Septiembre 2011.
Extracto de la entrevista de Anna Argemí a José Esquinas.
Foto: Marga Ferrer.
"Tenemos que transformar nuestro carro de la compra en un carro de combate."

jueves, 6 de octubre de 2011

La estrella de Belén Herrera

Con el cortometraje Estrella, la cineasta castellano-manchega de Villarrubia de los Ojos, Belén Herrera, ha ganado varios premios del público en diversos festivales y certámenes nacionales e internacionales.

En la actualidad, además de su trabajo como realizadora, continúa dirigiendo cortos y cosechando nuevos éxitos. Paralelamente, está elaborando el proyecto de su primer largometraje.

En Estrella, rodeada de un elenco de actores destacados como Asumpta Serna, Belén nos descubre las sombras y penumbras de una antigua diva venida a menos, cuya historia se entrecruza con otras que van surgiendo a lo largo de la trama, evocando en algunas escenas un estilo almodovariano muy marcado. 

No es casual: ambos comparten su origen manchego.



Ha sido una pena que cerraran la cuenta de youtube donde estaba alojado este fantástico  corto de Belén Herrera. Sólo os puedo dejar, por el momento, el enlace a la ficha de datos para que podáis ver algunas fotografías. 

Si conseguís encontrarlo  en la red, os agradecería mucho que me lo comuniquéis, para enlazarlo desde aquí. Tuve el placer de participar como extra en el rodaje. A ver si me encontráis en la primera escena. Una pista: no soy la que canta (xD).  

martes, 4 de octubre de 2011

Nuevas tendencias

Clara Moto es una de las joyas mejor valoradas dentro de las nuevas tendencias en música electrónica o música avanzada, como ahora es llamada. Joven dj austriaca, nos transmite  elegancia, simplicidad y detallismo en sus creaciones minimalistas, sorprendiendo con nuevos sonidos que nacen dentro de sus ritmos suaves y sugerentes.  

Ella dice que sus temas son más para escuchar, aunque ya son fijos en las maletas de muchos dj's que utilizan sus armonías como base para sus remezclas en los warm-up. Fue una de las estrellas más esperadas del Sónar 2011.



Y otro más...



Espectaculares e impresionantes los montajes audiovisuales que desde hace varios años se están produciendo en 4D. Aquí os dejo uno que me alucina. Ponlo a pantalla completa.



Y otro más. El montaje de la marca Ralph Lauren en Londres el 10 de noviembre de 2010. También lo realizaron el mismo día en Nueva York pero me parece más impactante el de Londres.    

¡Hey! Una sonrisa

Mis tres videos favoritos para sonreír.

El Kakapo, aparte de las bromas del video, es uno de los miles de  animales en peligro de extinción en nuestro planeta. Sólo quedan una centena de ejemplares en Nueva Zelanda... Fue todo un éxito de audiencia en el Intermedio. Más chulo que un ocho el animalito.



Paco León, siempre genial en todas sus interpretaciones, hasta el 16 de octubre en cartelera en Madrid con The Hole. Me encanta en sus sketches de Raquel Revuelta en Homozapping. "Postresgueis".


Y para terminar, una sesión de karaoke koreano con unas super freaky-stars ya clásicas de su género.  Me encantan.

lunes, 3 de octubre de 2011

My Spanish 60's all stars

He decidido continuar indefinidamente con las selecciones musicales pues me lo estoy pasando tan bien que no quiero parar. Hoy mis tres grandes de nuestra música sesentera. No quiero desmerecer a otras estrellas de aquella época pero, para mí, fueron los tres más grandes.

Marisol, la eterna niña, que un día se rebeló y se convirtió en Pepa Flores con todo su derecho. Pero fue tan genial aquella etapa, tan maravillosas aquellas canciones...  


Rocío Durcal, ídolo de los sesenta en España, fue un ejemplo admirable en su madurez, tanto por su saber ganarse la popularidad en otros países de habla hispana como Méjico con su personal estilo cantando rancheras, como por su fuerza y valor afrontando su enfermedad.
  


Y por último, el más grande, el cantante español más premiado de todos los tiempos, el único de habla hispana que ha conseguido un disco de uranio, el inigualable y tantas veces imitado Raphael. Para mí, the best.