Nosotros ya lo habíamos comido: mi madre lo ponía en
casa, también en casa de Stéphane, en París (el pot-au-feu francés, claro). Más especialmente lo conocíamos de manos de un maître de un gran restaurante madrileño, pero no le dábamos importancia fundamental. Fue este maître, que era precisamente de un pueblo cercano a Alcabón, quien nos explicó que él, cuando era joven, antes de venir a la capital, siempre había comido cocido todos los días de su vida.
Al llegar a Alcabón descubrimos, gracias a Loren y Capi, la verdadera trascendencia del cocido, tanto en Alcabón como en toda Castilla - La Mancha.
Arturo: Entonces comenzamos a entender el cocido como una estructura
cultural de una potencia esencial en el discurso de la cocina. Me puse a
estudiar todo ello y ahí sigo todavía, más de 40 años trabajando el
cocido en el Ducado de Gastronia.
Cuando Loren y Capi nos invitaron a comer en su casa, tomamos conciencia de una sociedad articulada toda ella alrededor del cocido. Fue a raíz de comer el cocido en su casa, rodeando la mesa camilla, que descubrí el paralelismo con el mamotreto y donde surgió la idea primigenia del Cocidor, el Cocido de oro.
La mesa camilla junto con el cocido sería como el cubo al que uno está adherido y del que no puede salir. La mamotricidad impide al individuo salir del cubo, despegarse de la mesa camilla, del cocido preparado por la madre alimentadora y sustentadora: ella tiene el poder en su mano manteniendo adheridos a los hijos y descendientes al cubo, a la mesa camilla. En esta situación es muy difícil que uno consiga salir del cubo y, en el caso de que lo consiga, siempre tendrá su conciencia de mamotreto y volverá al seno de la mesa camilla.
De ahí surgió también mi teoría del Cocidor, el Cocido de Oro, matemáticamente diseñado.
El cocido perfecto tiene 216 garbanzos.
---ooo---
Mis libros
Arturo: La primera edición de mi Cómo quiero que me sirvan el vino recibió,
en el año 2000, en el VIe Salon Internacional du Livre
Gourmand en Périguex (Francia), el premio al “Mejor libro profesional
sobre el vino publicado en España”.
La segunda edición, con el mismo prólogo
de Carlos Delgado, viene “ampliada con novedosas crueldades” que harán las
delicias de las personas SIC (sensibles,
inteligentes y cultas). Y, como remate, el original marcapáginas que incluyo en mi obra es un arma letal que desenmascara,
de golpe, al servidor del vino deshonesto, ignorante o incompetente, amén de
hacer feliz al buen profesional bebedor y servidor.
Arturo: Tengo redactados varios libros más sobre diversas temáticas
que aún no han visto la luz, todavía no se han publicado.
Actualmente estoy escribiendo, ya desde hace varios años,
la historia de La Gastroteca.
---ooo---
La gastroteca de Arturo y Stéphane
Revista CIAO: "De Arturo te diré que es un bohemio. Gran dibujante
y pintor, degustador de la vida y gastrónomo audaz. En sus dos libros, La
Gastrónica y El ocaso de las Paellas, elabora y convierte en ciencia el arte
culinario. Gran conversador, si le caes bien; siempre exquisito en las formas.
Tiene una de las mejores bodegas de Madrid, sin perder de vista los
espirituosos: pídele el que quieras, lo tiene.
La cocina, basada en magníficos productos que Stéphane compra personalmente
todas la mañanas, va desde el cocido completo hasta la elevación a los altares
gastronómicos de la aceituna negra, en esa perfección que sale de sus manos: el
sorbete de aceitunas negras."
"No puedes irte sin probar la raya,
yo la prefiero a la mantequilla negra. La hamburguesa de pato, la sepia
erótica, platos que son sencillamente deliciosos. Si eres muy goloso puedes
cerrar con la marquesa de chocolate. A todo esto, el ambiente y la decoración
acompañan: paredes y techo pintados en negro, para no distraer con la vista el
sentido del gusto y el olfato. Discos antiguos de música clásica hacen de
salvamanteles.
El servicio atento en su justa medida. Y si tienes suerte y eres
atento, lo mejor, terminar la velada alrededor de un chardonnay conversando con Stephane y Arturo .... si tú quieres
claro. Son extraordinarios anfitriones. Cuando tienes todo eso, lo de menos es
pagar algo más por mucho más. Te prevengo, la primera vez que invité a cenar a
la última chica que conocí fue en este restaurante. Para hacerte el cuento corto
te diré que terminó en boda. Que lo
disfrutéis."
Arturo: En los últimos años de mi Academia, mediados de los años ochenta, el alumnado cambió radicalmente. Más que mentes pensantes eran entes robotizados. Ya no disfrutaba impartiendo las clases y Stéphane y yo, aprovechando una buena oportunidad que se nos presentó, decidimos embarcarnos en una nueva aventura: La Gastroteca.
Stéphane: Cuando comenzamos, yo realmente no sabía cocinar, como profesional, pero, poco a poco, nos dimos cuenta de que todos los platos que nos proponíamos no sólo resultaban bien, sino que eran deliciosos. Cada día era una nueva epifanía gastrónica.
Ricardo Sanz (KABUKI): "Uno
de los privilegios que te puede dar esta dura y hermosa profesión es el haber
conocido a gente como Stéphane y Arturo Pardos, creadores en Madrid al
principio de los 80 de la mítica Gastroteca de la Plaza de Chueca. Por aquel
entonces, llena de yonquis. Trajeron a Madrid la personalidad y el
atrevimiento de su cocina y el concepto de restauración. En cocina,
aportando productos franceses que aquí no eran normales, como el foie, el
magret de pato, la caza de pelo y pluma -como la becada-, la pularda -con los
puntos de cocción casi crudos-, pescados como la raya y postres míticos como el
sorbete de aceitunas. En restauración, la estética de austeridad, donde
primaban los negros."

"También
cambiaron la forma de ser de los propietarios de los restaurantes con dos
personalidades bien distintas. La austera y terriblemente minuciosa, quitaba
todas las espinas de los salmonetes, de Stéphane y la personalidad arrolladora
de Arturo Pardos, vividor, políglota, arquitecto, profesor, hombre de mundo y
gran enamorado del champán. Prohibió en su casa el cava y el rosado,
convirtiendo La Gastroteca en un gran templo del vino francés. Incansable
lector, hombre culto y polémico por definición, que a nadie dejaba indiferente.
Autor de libros como 'El ocaso de la paella' o 'Cómo quiero que me sirvan el
vino'. Amado y temido en las grandes mesas españolas y francesas, agasajaba a
sus clientes más exigentes y destrozaba a aquellos que no cumplían las
sencillas normas de la casa: no pedir tinto con queso, café cortado con leche o
la carne y el pescado muy hecho. En eso era intransigente."
"Para
él, sus clientes eran S.I.C. (sensibles, inteligentes y cultos). Ya retirados a
Alcabón, en Toledo, nos invitó a varios amigos al cumpleaños de Stéphane, en
una recreación casi perfecta de La Gastroteca. Allí estábamos Ana y
yo, Juanjo y Mercedes (de La Tasquita), Carlos y Elisa (de La Buena Vida),
Iñaki y Unai (de Arce), José Miguel y Guislaine, Javier Moltó y Carlos
Rodríguez Rojo.
El menú fue jamón ibérico, langostinos con naranja, limón y
gengibre, berberechos frescos, boquerones en vinagre, todo regado con champán
Joseph Loriot-Pagel Curée reserve de 1997 (2 jeroboams). Lentejas de Puy con
tocino y jamón ibérico, carpaccio de buey holandés con trufa blanca y setas
salteadas, regado con 3 botellas de Bettina Burklin del Doctor Burklin Wolf
(1990).
Bouillabaisse de picantón, regado con Chateau Giscours Grand Cru clasee
margaux 2000, 2 magnum. Y luego L'ermita de Álvaro Palacios de 1993, 1 magnum,
su última botella. Queso Munster y vino Goldert 1994 Gewürztraeminer Alsaze grand cru, 2
botellas. La divina marquesa de chocolate con
salsa de café, regada con La Bernardine Chateunef-du-pape m.chapoutier 2001, 1
magnum. Café Blué Mountain en infusión. ¡Qué envidia! ¿eh?"

Daniel Mora (CHEF ARTESANO): "Stéphane y Arturo tenían un restaurante atípico, como ellos. Arturo es
un apasionado gastrónomo, bohemio, pintor, maestro de arquitectura,
amante del surrealismo, poeta, agitador, filósofo culinario y como se
llama a si mismo: Duque de Gastronia. Además es el fan número uno de su mujer
Stéphane; imagínense hasta qué grado, que cuando una señora embarazada pedía la
carne muy hecha, Arturo se las ingeniaba, eso sí con suma elegancia, para
hacerle entender que entrar en la cocina y pedirle a Stéphane tal cosa, le
causaría un disgusto enorme, por lo que entenderán que pedir el punto de las
carnes en la Gastroteca era perder el tiempo.
También cuentan que ,algunas veces, cuando un cliente le preguntaba sobre la calidad de un plato, con
el ilógico "¿está bueno?, Él, en vez de contestarle, le preguntaba si
su pareja le había hecho sentir alguna vez un orgasmo, y le explicaba que el
plato le transmitiría las mismas sensaciones. Pueden imaginarse la cara del
cliente."
"También ha escrito varios libros y dicen
los que le conocen personalmente que es un excelente conversador, lo que se
refleja en su email.
El Champagne ha ocupado siempre un lugar
privilegiado en la vida de Arturo, con una de las mejores bodegas de Madrid.
Con decirles que en cierta ocasión prohibió el cava y el rosado en su
restaurante, lo que supongo que le generó numerosos enemigos.
Y es que Arturo demuestra ser, con sus
hechos, una persona coherente, que obra en consonancia con lo que piensa,
transmitiéndolo con excelentes modales.
Esa capacidad intelectual, unida a un
surrealismo divertidísimo, convierten las recetas, los textos y los platos de
los que habla Arturo, en algo más, es decir, el cocido de 3 vuelcos, se
convierte en “Le cocidor” cuando está compuesto por 216 garbanzos exactamente.
Otros platos muy copiados de Stéphane, han sido la hamburguesa de pato y el
sorbete de aceitunas negras."

Gema - Entrevistadora: He querido que sean las palabras de algunos de los privilegiados que disfrutaron en sus propias carnes y en sus propios paladares de La Gastroteca de Stèphane y Arturo los que narren con sus palabras su experiencia. Baste su testimonio como muestra fehaciente y suficiente del carácter innovador y rompedor que tuvo la Gastroteca en el mundo de la cocina de su época (desde 1985 hasta el año 2002).
Sí que quiero decir que no se les reconoció ni se les ha reconocido debidamente, por no cumplir las normas ortodoxas de la cocina, la trascendencia y el valor que aportaron al saber hacer culinario y que, en la actualidad, muchos echan de menos.
Por mi parte, no voy a añadir más, pues, dado que Arturo está escribiendo actualmente la historia de La Gastroteca, no quiero desvelar ninguno de los apasionantes episodios y secretos que me relataron en la entrevista:
El secreto de las ostras francesas y las españolas, el secreto de los cuchillos y la carne, los secretos de los aceites de oliva virgen extra y la carta de vinagres, los secretos del café torrefacto, los secretos de la raya, el secreto de los derechos de autor de las recetas de cocina... Y muchos más que, Stéphane en la cocina y Arturo en la sala, supieron explotar y guardar magistralmente.
Deseando leer su próximo libro de la Historia de La Gastroteca.
---ooo---
Actualidad
Arturo: Seguimos manteniendo viva en el Ducado independiente e incorrupto de Gastronia, en Alcabón (Toledo), La Gastroteca Virtual de Stéphane y Arturo, donde se pueden seguir degustando las delicias que Stéphane continúa cocinando, algunas de la antigua carta de La Gastroteca, y otras nuevas creaciones, acompañadas de la magnífica selección de vinos y champanes que yo, Arturo, preparo especialmente para cada velada o banquete.
Por otro lado, actualmente, estoy escribiendo la Historia de la Gastroteca. Aún no sé cuándo terminaré este trabajo pues son tantos los hechos, personajes y palabras que allí acontecieron, asistieron y se dijeron que, por el momento, no puedo dar una fecha concreta para su publicación.
Arturo: Otro de los proyectos que vengo estudiando últimamente es postularme como candidato para el Premio Nobel de Literatura. Y esto lo hago no porque crea que mis méritos lo merecen, sino como protesta rebelde contra el Premio Nobel concedido a Bob Dylan. Si a él, como letrista de canciones y un escaso número de poemas decadentes se lo han concedido, ¿por qué a mí no?
En estas reflexiones me hallo mientras encuentro alguna entidad o patrocinador que apoye mi candidatura.
También tengo en mente escribir la nueva historia de Petra Corral, la Doncella de Alcabón que, según cuenta la leyenda, murió a manos de la soldadesca francesa por preferir la muerte antes que entregar su virginidad.
Esta imagen de la heroína alcabonera, me inspira grandes ideas y acontecimientos gastrónicos... Me imagino a Petra Corral como la única poseedora de la verdadera receta del Cocido de Oro, asediada por multitud de cocineros amenazadores que quieren desposeerla de tan preciado secreto.
Este puede ser el comienzo de una gran historia
llena de emocionantes aventuras.



---ooo---
CURRICULUM VITAE
ARTURO PARDOS BATISTE
Duque de Gastronia
Nacido en Madrid, el 29 de junio de 1942.
Casado en 1967 con Stéphane Guérin, parisina.
No tienen hijos.
Escritor y conferenciante.
Arquitecto, pintor y dibujante.
Profesor (desde 1967 a 1985) de las siguientes asignaturas: Análisis de
Formas Arquitectónicas, Dibujo Técnico y Elementos de Composición, asignaturas
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Así mismo, preparó
alumnos para el examen de dibujo del Ingreso en Bellas Artes.
Dibujó en La Codorniz (ARTURO),
y ganó la Paleta Agromán en 1966. Colaboró en numerosos diarios y
revistas.
Ha dado centenares de conferencias
sobre arquitectura, pintura, dibujo, música, estética, diseño, matemáticas,
comunicación, prestidigitación, gastrónica… en Madrid (Museo Español de Arte
Contemporáneo, Escuela T. S. de Arquitectura, Escuela de Bellas Artes, Centro
Cultural Conde Duque, Ateneo…), La Coruña (Escuela T. S. de Arquitectura),
Bilbao (Biblioteca Pública Municipal), Barcelona (Museo de la Ciencia de la
Caixa), Málaga (Universidad), Murcia (Universidad)… Es especialista en la obra
pictórica de Dalí (tres libros
inéditos).
En 1985, en la plaza de Chueca
de Madrid creó con Stéphane su
restaurante La Gastroteca de Stéphane y Arturo, desarrollando la Gastrónica.
En 2002, clausuraron La Gastroteca
para irse a vivir a La Maison Rouge,
en Alcabón (Toledo), con el fin de dedicarse a la escritura, la pintura, el
dibujo y las conferencias.
Seis Libros publicados:
Crítica de la
gastronomía pura (Introducción a la
gastrónica), R&B Ed.
(San Sebastián, 1995), Premio Internacional de la Crítica en el Ve Salon International du Livre Gourmand (Périgueux,
Francia, 1998).
El ocaso de las paellas (R&B, Ediciones, San Sebastián, 1998).
En busca del Cocido de
Oro (R&B, San Sebastián, 2000).
Premio al libro mejor ilustrado (los dibujos son del Autor) en el VIe Salon International du Livre
Gourmand (Périgueux, Francia, 2000).
El poema negro (Ediciones EEGEE-3, Madrid, 2001), poesía.
Cómo quiero que me
sirvan el vino (Alianza Editorial, Madrid, 2001).
Premio
al mejor Libro Profesional sobre el Vino publicado en España en 2000 en el VIe Salon International du Livre
Gourmand (Périgueux, Francia, 2000), Premio
al Mejor Libro Gastronómico Salón de Gourmets 2012. (Va por su 3ª edición.) Premio al Mejor Libro Publicado
en el Mundo en 2012, The Best Drink Education Book in the
World, en el GOURMAND
World Cookbook Awards 2012, en París.
Dios no fuma, 2012 (Editorial La Oficina, Madrid), ensayo.
Algunos vídeos de Arturo Pardos
Un piano
andaluz
(Homenaje a Dalí,
1984): http://www.youtube.com/watch?v=bUO6gEH1XP8
El
mundo es una paella (Valencia, 2012): https://youtu.be/U0996GEWzHg
Presentación de mi
libro DIOS NO FUMA, el 16 de enero de 2013: https://www.youtube.com/watch?v=j5a9CYbM_d8
Presentación
libro de JORDI MELENDO, Enoteca Barolo, 7 enero 2016: https://www.youtube.com/watch?v=l4vlmZ2WfMI
Presentación del
mago DÉDALUS: 25 de mayo de 2016: https://www.youtube.com/watch?v=Xt4YZf58VY0
Algunos reportajes en televisión y radio:
TV1: JESÚS HERMIDA: “COCINA con FLORES”, 15
platos en directo (nov. 1988):
https://www.youtube.com/watch?v=RdsPYOyM-Bs
TV1: Entrevista en directo de CRISTINA
MORATÓ, el 24 de enero de 1991
https://www.youtube.com/watch?v=MvS49lDAdqA
TV1: Entrevista en directo con José Mª Íñigo y Laura
Valenzuela: (noviembre de 1993)
https://www.youtube.com/watch?v=M-7DUeh5VpA&t=12s
SÁNCHEZ DRAGÓ en directo La Luna
de Valencia (16 de octubre de 1999), 2 vídeos:
https://www.youtube.com/results?search_query=arturo+pardos+s%C3%A1nchez+drag%C3%B3
Radio: Entrevista de CARLOS HERRERA en ONDA CERO en
directo radio (7 de mayo de 2013)
http://www.ondacero.es/audios-online/herrera-en-la-onda/libros/arturo-pardos-hay-vinos-que-les-muy-bien-detergente_2013050700076.html