miércoles, 12 de octubre de 2011

Nouvelle vague

La Nouvelle Vague (nueva ola) en Francia comenzó a finales de los años 50 como un nuevo movimiento artístico y cultural frente a los cánones establecidos. Durante los años 60, cineastas, músicos y artistas crearon un estilo diferente a lo tradicionalmente aceptado hasta el momento. 

François Truffaut  fue uno de los directores de cine más representativos de este estilo con películas densas, donde los personajes muestran sus tormentas interiores y se enredan en marañas de relaciones complicadas y muchas veces sin futuro posible.

En el plano musical, que es el que aquí nos interesa, destacaron cantantes como Serge Gainsbourg con su inconfundible voz grave,  internacionalmente conocido por el je t'aime, moi non plus acompañado de Jane Birkin. Aquí os dejo la chanson de Prévert.



...Y surgió una larga lista de chicas monísimas todas, dulces, tiernas, delicadas y también rompedoras en su época, que llenaron los 60 de un peculiar estilo afrancesado de "vivre la vie". Brigitte Bardot, sex symbol de los 60, Anna Karina, France Gall, Sylvie Bartan, Françoise Hardy y tantas otras...

En el año 1965, Conchita Bautista representaba a España en el Festival de Eurovisión, pero la canción ganadora fue Poupée de cire, poupée de son, interpretada por France Gall.



Y Geneviève Grad pasándoselo bomba con sus amigos en Saint-Tropez.



Mi favorita, Françoise Hardy, quien consiguió la fama con su archiconocido tema Tous les garçons et les filles. Aquí os dejo otro, Dis-lui non, que os puedo cantar de memoria...  S'il veut te voir encore une fois, dis-lui non...



Para terminar, un tema de Nouvelle Vague, un grupo francés actual que ha recuperado la esencia de aquellas voces dulces de los 60 creando sencillas y peculiares versiones de grupos como Depeche Mode, The Cure, Blondie y otros de los años 80 y 90. Ideal para chill out o ambient. Todos sus temas muy recomendables. Os dejo con la unpluged version del Bizarre Love Triangle.


martes, 11 de octubre de 2011

Un mosquito en tu habitación

Estaba hojeando, no, ojeando... Bueno, ambas cosas a la vez, la revista IO de septiembre cuando me llamó la atención una frase resaltada en un artículo:

"Si piensas que por ser demasiado pequeño no puedes influir en la sociedad es que nunca has dormido con un mosquito en tu habitación".

José Esquinas es quien pronunciaba esta frase refiriéndose a que todos tenemos la capacidad de actuar en la lucha contra el hambre.

Este hombre, comprometido con la erradicación del hambre en el mundo, nos transmite unos valores dignos de admiración. Su dedicación y entrega le avalan:  ha trabajado durante 30 años en la FAO (Food and Agriculture Organization - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).

Escalofriantes los datos que aporta José Esquinas: "Dos cifras lo dicen todo: el presupuesto regular de la FAO para diez años es equivalente a lo que el mundo gasta en armamento en un sólo día. El presupuesto regular para dos años equivale a lo que dos países desarrollados gastan en comida para perros y gatos en una semana."

"De hambre mueren al día 40.000 personas mientras que cada día se gastan 4.000 millones de euros en armas. Esto muestra que se trata de un problema de voluntad política. ¿Por qué falta esa voluntad? Probablemente porque el hambre no es contagiosa."


Las conclusiones de José Esquinas no tienen desperdicio.

"La Tierra es como una nave espacial. Si tiene un agujero, no importa si lo tiene en la India o en América. Se hunde la nave entera."

"En la Revolución Francesa había tres objetivos: libertad, igualdad y fraternidad. Desde entonces, hemos avanzado mucho en la libertad, mucho en la igualdad, pero nada en la fraternidad. La fraternidad es el hermano pobre de la Revolución Francesa. Es el concepto de corresponsabilidad, de que todos estamos en un mismo barco. No podemos hablar de "ellos" y de "nosotros"."  

"El hambre no es contagiosa pero puede tener efectos muy negativos a escala mundial. Es caldo de cultivo para la violencia internacional y para la inmigración irregular. En la crisis alimentaria del 2008, hubo revueltas populares en más de 50 países y varios gobiernos cayeron. Y gran parte del origen de los levantamientos en los países árabes está en el encarecimiento del precio de los alimentos. La seguridad alimentaria es un requisito esencial para la seguridad mundial y la paz."

José Esquinas afirma que "El egoísmo cortoplacista ignora el bien común y las generaciones futuras. Y es que las generaciones futuras no votan y no consumen."(...) "Hay que corregir el sistema económico de manera que tenga en cuenta los intereses de las generaciones futuras."(...)"Algunos países han planteado crear la figura del "ombudsman de las generaciones futuras", una persona que represente los intereses de las próximas generaciones en los espacios públicos."

Una última frase, citando a Miguel de Unamuno:

"Cuando cuatro o cinco personas piensan que una utopía es posible, esa utopía pasa a ser una posibilidad."

Revista IO - Septiembre 2011.
Extracto de la entrevista de Anna Argemí a José Esquinas.
Foto: Marga Ferrer.
"Tenemos que transformar nuestro carro de la compra en un carro de combate."

jueves, 6 de octubre de 2011

La estrella de Belén Herrera

Con el cortometraje Estrella, la cineasta castellano-manchega de Villarrubia de los Ojos, Belén Herrera, ha ganado varios premios del público en diversos festivales y certámenes nacionales e internacionales.

En la actualidad, además de su trabajo como realizadora, continúa dirigiendo cortos y cosechando nuevos éxitos. Paralelamente, está elaborando el proyecto de su primer largometraje.

En Estrella, rodeada de un elenco de actores destacados como Asumpta Serna, Belén nos descubre las sombras y penumbras de una antigua diva venida a menos, cuya historia se entrecruza con otras que van surgiendo a lo largo de la trama, evocando en algunas escenas un estilo almodovariano muy marcado. 

No es casual: ambos comparten su origen manchego.



Ha sido una pena que cerraran la cuenta de youtube donde estaba alojado este fantástico  corto de Belén Herrera. Sólo os puedo dejar, por el momento, el enlace a la ficha de datos para que podáis ver algunas fotografías. 

Si conseguís encontrarlo  en la red, os agradecería mucho que me lo comuniquéis, para enlazarlo desde aquí. Tuve el placer de participar como extra en el rodaje. A ver si me encontráis en la primera escena. Una pista: no soy la que canta (xD).  

martes, 4 de octubre de 2011

Nuevas tendencias

Clara Moto es una de las joyas mejor valoradas dentro de las nuevas tendencias en música electrónica o música avanzada, como ahora es llamada. Joven dj austriaca, nos transmite  elegancia, simplicidad y detallismo en sus creaciones minimalistas, sorprendiendo con nuevos sonidos que nacen dentro de sus ritmos suaves y sugerentes.  

Ella dice que sus temas son más para escuchar, aunque ya son fijos en las maletas de muchos dj's que utilizan sus armonías como base para sus remezclas en los warm-up. Fue una de las estrellas más esperadas del Sónar 2011.



Y otro más...



Espectaculares e impresionantes los montajes audiovisuales que desde hace varios años se están produciendo en 4D. Aquí os dejo uno que me alucina. Ponlo a pantalla completa.



Y otro más. El montaje de la marca Ralph Lauren en Londres el 10 de noviembre de 2010. También lo realizaron el mismo día en Nueva York pero me parece más impactante el de Londres.    

¡Hey! Una sonrisa

Mis tres videos favoritos para sonreír.

El Kakapo, aparte de las bromas del video, es uno de los miles de  animales en peligro de extinción en nuestro planeta. Sólo quedan una centena de ejemplares en Nueva Zelanda... Fue todo un éxito de audiencia en el Intermedio. Más chulo que un ocho el animalito.



Paco León, siempre genial en todas sus interpretaciones, hasta el 16 de octubre en cartelera en Madrid con The Hole. Me encanta en sus sketches de Raquel Revuelta en Homozapping. "Postresgueis".


Y para terminar, una sesión de karaoke koreano con unas super freaky-stars ya clásicas de su género.  Me encantan.

lunes, 3 de octubre de 2011

My Spanish 60's all stars

He decidido continuar indefinidamente con las selecciones musicales pues me lo estoy pasando tan bien que no quiero parar. Hoy mis tres grandes de nuestra música sesentera. No quiero desmerecer a otras estrellas de aquella época pero, para mí, fueron los tres más grandes.

Marisol, la eterna niña, que un día se rebeló y se convirtió en Pepa Flores con todo su derecho. Pero fue tan genial aquella etapa, tan maravillosas aquellas canciones...  


Rocío Durcal, ídolo de los sesenta en España, fue un ejemplo admirable en su madurez, tanto por su saber ganarse la popularidad en otros países de habla hispana como Méjico con su personal estilo cantando rancheras, como por su fuerza y valor afrontando su enfermedad.
  


Y por último, el más grande, el cantante español más premiado de todos los tiempos, el único de habla hispana que ha conseguido un disco de uranio, el inigualable y tantas veces imitado Raphael. Para mí, the best.  



martes, 27 de septiembre de 2011

Viaje a las músicas del mundo

¿Por qué será que cuando hablamos de música étnica automáticamente pensamos en música africana? Desde luego, es una música muy característica y racial, pero, para mí, tan étnica es una jota aragonesa, como un bengalí tocando el sitar, como Camarón cantando Yo soy gitano, como una china tocando la cítara, como un gallego tocando la gaita, un judío cantando el Aba naguila o una batucada brasileira...

Para mí, étnica es la música propia y autóctona del folklore de las gentes de un lugar. Las gentes cambiarán, pero el folklore  permanecerá porque forma parte de su idiosincrasia, de su forma de ser y de expresarse, de su cultura propia como pueblo con una identidad.
En fins, sin hacer más disquisiciones sobre el tema, hoy os propongo cinco músicas étnicas del mundo: una por cada continente.  Imposible representar aquí todas, pues son tantas y todas tan ricas en su expresividad...

Inconfundible la voz de Youssou N'dour que ha llevado la música senegalesa y la música africana a todos los rincones del mundo. 




...Y Miriam Makeba, que vivió exiliada fuera de Sudáfrica durante 31 años por su lucha contra el régimen racista del aparheid. Supo combinar sus raíces étnicas con el blues y otros ritmos de su época. Más conocida por su Pata pata.




En China son organizados hasta para las cosas del folklore: una auténtica orquesta sinfónica toda con instrumentos típicos del país.



De aquí he elegido un tema flamenco, de José Mercé con Diego del Morao. ¡Ole eza guitarra y ole eze arte que tiene!    



De América, el Luz de luna de Chavela Vargas, que te arrastra a un mar de sentimientos rotos como su voz.   



De Oceanía, todas las músicas vienen acompañadas con danzas, así que ahí va, ritmos de Tahití con danza incluída.



Y ya hemos viajado por las músicas de los cinco continentes, pero quiero cerrar el post con el Sidi Mansour interpretado por Saber el Rebaï (sin desmerecer a Cheb Khaled). Sidi Mansour es un himno de alabanza a Alláh originario de Túnez. Allí tuve la oportunidad de bailarlo al ritmo de los darbukas en un oasis perdido del desierto tunecino... La duna, la luna... ¡Aysss!...  Qué recuerdos...

(Disculpad el sonido, pero, como siempre, he preferido poner el directo).



Mari Mar, este post étnico va por ti, por tu labor y tu compromiso en todos los temas de voluntariado, inmigración y cooperación internacional con los países en vías de desarrollo.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Algunos quedaron en el camino...

La Movida madrileña nos dejó una larga estela de grupos, imágenes, frescura, recuerdos, emociones y alegrías, que aún perduran en nuestra memoria y en nuestro corazón musical, que parece añorar una nueva "Removida madrileña". 

Algunos se fueron reciclando, como muy bien han conseguido Alaska con Nacho Canut en Fangoria. 

Otros desaparecieron, y otros... se quedaron en el camino. 
Hoy vamos a rendir homenaje a tres grandes de la movida que ya no están aquí. 

Enrique Urquijo, líder de Los Secretos, fue uno de los representantes de la línea más popera del movimiento.  Compositor de temas inolvidables e insustituibles en la historia de la música de los 80 en España.



En otra onda más radical, el rock más duro y el punk también tuvieron su importante lugar. Parálisis Permanente, con Eduardo Benavente a la cabeza, fueron uno de los referentes más atrevidos del punk español. El video que vamos a ver, con su tema Quiero ser santa, recoge su actuación en el añorado programa de Paloma Chamorro La Edad de Oro, que supuso la plataforma de lanzamiento para todos los grupos de aquella época en España. 

 
Y por último, en  la   línea   techno pop,    Tino Casal, polifacético, vanguardista, único, artista completo en el área musical, tanto como pintor, escultor y mecenas en algunas películas de Almodóvar. 



A Tino Casal, a Eduardo Benavente, a Enrique Urquijo y a todos los que aportaron su arte y su pasión a la historia de la música en nuestro país, tanto los que están como los que ya no están...
   Un recuerdo muy especial. Mil gracias de corazón.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Llegaron con los escarabajos

Muchos grupos comenzaron a florecer en los 60 al mismo tiempo que los Beatles se llevaban todos los honores, con merecido reconocimiento, por supuesto. Pero hoy vamos a recordar tres de los grupos que quedaron a la sombra, desbancados por la fama de los escarabajos.

The Animals, británicos, con un toque más blues en sus temas, y con un carácter un tanto más gamberro que los Beatles, sin llegar al punto de los Rolling Stone.




The Zombies, también británicos, con las típicas gafitas retro de pasta que ahora tanto se llevan.




Y los Human Beinz, americanos. Me encanta el Nobody but me, también en la versión en español de Los Flechazos con su No sabes bailar.  



lunes, 19 de septiembre de 2011

Girls in unplugged

Y vaya tres acústicos de tres voces canallas. Bueno, una más que las otras dos... Todos sabemos cuál.

Murió a los 27, como otros tantos mitos del rock (Janis Joplin, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Kurt Cobain). Parece que Amy también quiso cumplir el lema de "vive deprisa, muere joven y deja un bonito cadáver". Maldito lema de mierda... Amy, tu estrella seguirá brillando por siempre en el firmamento de los mitos de la música.   



Adele es la más reciente en el panorama musical y con su voz potente y peculiar nos ha encandilado a todos con mucho fundamento.



  ...Y la voz canalla más dulce, Duffy.